Modelos de negocio hay tantos como familias profesionales, el contenido freemium es uno de ellos, por eso, es imprescindible elegir una buena estrategia acorde a tu línea de trabajo, que aporte valor a la marca, aumente el número de seguidores y además, genere beneficios.

Si nos centramos en el modelo de contenido freemium, lo primero que tenemos que tener en cuenta, es que está orientado para negocios o campañas con un gran número de clientes, donde el servicio o el producto básico se ofrece de forma gratuita a todos los usuarios. Para los usuarios premium que hayan abonado las cuotas u honorarios establecidos se les ofrecerá la totalidad del producto o servicio.

Ahora bien, ¿Cuál es la diferencia entre un contenido free y otro premium? Normalmente las diferencias están en las funcionalidades disponibles, es decir, un servicio premium por norma general tiene más opciones y más alternativas que un servicio gratuito. A continuación destacamos las limitaciones más comunes en este tipo de servicios freemium:

  • Limitado por tiempo: Normalmente el servicio es completo y gratis, pero sólo durante un determinado período de tiempo, después tendremos que pagar para seguir teniendo acceso a estas opciones avanzadas. Esto es una práctica muy común en la industria del software, también conocido como freeware.

 

  • Limitado por capacidad: El producto o servicio está restringido o limitado para un determinado número de usos, o también, limitado en la capacidad del mismo, si ponemos el ejemplo anterior de dropbox, podemos observar que la capacidad de almacenamiento en un plan gratuito es el más bajo.

 

  • Limitado por funcionalidad: El servicio básico tiene menos opciones o características que la versión Premium, esto sucede mucho en las aplicaciones móviles, por ejemplo: Almacenamiento en la nube de Dropbox, donde nos ofrecen diferentes planes diseñados para distintas necesidades.

 

  • Limitado por uso: Este apartado se refiere a las licencias de uso de un software o servicio, normalmente obtenemos 1 licencia, teniendo que pagar por todas las demás que necesitemos.

 

  • Limitado por anuncios: Son aquellos casos donde nos ofrecen el servicio integro pero a cambio nos muestran determinados anuncios, para evitarlo, tendremos que pagar

 

  • Limitado por tipo de cliente: Nos referimos a servicios o productos que sólo se ofrecen para una determinada clase de clientes, por ejemplo, sector comercio y servicios, sector educación, etc.

 

Conclusión:

Hemos de tener en cuenta la finalidad del producto contratado, si nos merece la pena pagar por obtener el servicio completo o si por el contrario podemos funcionar con la opción básica.

Si nosotros somos los proveedores, hay que tener en cuenta el valor del producto, que partes ofrecemos en el servicio gratuito y cuales en el servicio premium, para plantearnos éste modelo tendremos que tener en cuenta la tasa de conversión entre usuarios de uno y otro tipo, calcular bien los costes e incentivar el paso de usuarios free a usuarios Premium.